El especismo es una discriminación basada en la especie a la que un ser pertenece (lo cual no significa que consideres que todas las especies merecen ser tratadas por igual sino que el criterio por el que te guías es otro, como la capacidad para sufrir, no la especie en sí). Entonces no hace falta darle muchas vueltas al tema para entender que despreciar o insultar o acusar a alguien sólo por el hecho de ser humano es claramente especista. No todo humano explota animales, se cepilla sus hábitats o los mata de forma voluntaria. O sea, los humanos causan daño con su existencia, pero del mismo modo que puede ocurrir con un delfín o un elefante.
Hay quien parece creer que sólo existe el mundo industrializado y que este además ha existido siempre. Hay gente vegana que vive en rural, hay gente que vive en tribus o grupos que no matan animales voluntariamente y ha habido épocas en las que los humanos no eran la causa principal de contaminación y mucho menos de sufrimiento. La inmensa mayoría de la existencia de la humanidad, de hecho. Por lo tanto acusar a toda la humanidad de algo que no hacen todos los humanos es especista, ya que estamos acusando a alguien de cosas que no ha hecho por el mero hecho de pertenecer a una especie determinada. Es como acusar a todos los hombres de ser violadores y encima decir que somos antisexistas.
Y es que una cosa es que no te gusten los humanos como especie (como a mí), igual que pueden no gustarte los gatos, y otra es que prejuzgues a alguien por el hecho de ser humano y le atribuyas comportamientos que no tiene sólo porque otros humanos los tengan. Y una cosa es desear que los humanos no existiesen, o desear que se extingan, y otra es despreciar a los humanos en términos morales. Porque eso es totalmente antropocéntrico. Es levantar un muro entre los humanos y el resto del universo, como si su existencia fuese algo divino (¡alguno incluso llega a decir que no son parte de la naturaleza!) y como si tuviese más gravedad que una rana sea pisada por un humano que si fuese pisada por un caballo.
El antropocentrismo no tiene que ser necesariamente una idea que favorezca a los humanos. Es una ideología que coloca al humano como el centro del universo, o algo especialmente importante en él, pero el criticar a los humanos por cosas que si hiciese otro animal no criticaríamos es antropocéntrico. Hay humanos en ciertas zonas que dependen de lo que pescan, igual que un delfín. ¿Ellos son “malos” pero los delfines no? Antropocentrismo puro y duro.
No hay que confundir las consecuencias de la existencia de algo con el que ese algo sea “culpable” de nada. Un terremoto causa muchas muertes y sufrimiento (y podemos preferir que no existan o «se extingan» los terremotos) y sin embargo no es culpable de nada. Lo mismo ocurre con muchos humanos. Puede que el hecho de caminar haga que pises bastantes animales, o que al arar un campo te cargues otros tantos, pero eso no te hace peor que un elefante que mata 100 veces más animales de los que tú te has podido cargar en toda tu vida andando y labrando.
¿Que sin humanos habría menos sufrimiento en el mundo? Es muy probable. También sin elefantes. Y sin terremotos. Y sin seres sintientes en general (le veo bastante más lógica a querer terminar con los seres sintientes que sólo con los humanos, ya que sin humanos sigue habiendo muchísimo sufrimiento). Y decir “ojalá no hubiera terremotos” es una cosa bien distinta a hacer un juicio moral sobre la existencia de los terremotos y tildarlos de “malos”. Si la proliferación exponencial de zorros pusiese en peligro el bienestar del resto de animales en el planeta pues yo preferiría que se extinguiesen pero no los iba a tildar de perversos.
Luego, esa idea de “nosotros sabemos qué está bien y mal, ellos no”, como forma de demonizar a los humanos y justificar el daño que otros animales causan, es de nuevo de un antropocentrismo tremendo. El que gran parte de los humanos se rija por conceptos morales/éticos es una mera cuestión de “éxito evolutivo”. O sea, es algo que ha favorecido la cohesión en grupos humanos y por lo tanto ha favorecido su transmisión genética (organismos que no se ven beneficiados en términos reproductivos de esa característica no la tienen, simplemente, igual que los humanos no tienen otras características que ciertos animales sí) . Eso no es nada “bueno” ni “malo”. Los procesos evolutivos no son agentes morales que tomen decisiones y otorguen a los humanos el don de discernir entre bien y mal, dejando al resto de seres sumidos en la ignorancia. Lo que a ti te PARECE BIEN no es que ESTÉ BIEN. Es tu opinión, tu percepción, tu forma de interpretar el mundo. No eres dios. Y de hecho entre humanos no nos entendemos sobre qué sería eso del “bien” o qué vemos como aceptable o no en términos morales, así que ¿en manos de quién dejamos eso de decidir qué es lo bueno y lo malo? ¿En ti y quienes piensan como tú? Las percepciones humanas no son “más desarrolladas” o “más evolucionadas” (si es que eso significase algo), son meras formas de interpretar su entorno derivadas de sus “necesidades” como organismos, de forma que puedan sobrevivir al menos hasta la edad reproductiva.
Si quieres hacer algo para terminar con los humanos puedes promover el antinatalismo (y no lo vincules al veganismo públicamente, por favor, que no hace más que entorpecer la difusión y comprensión de este). Pero no promuevas el especismo de ningún tipo ni el antropocentrismo, anda, que si no tu discurso cojea más que el pirata Garrapata. Además, si quieres que el antinatalismo gane peso en la sociedad, mejor que no lo relaciones con discursos misántropos, porque eso va a tener el efecto contrario al que buscas.
Al analizar la razón por la que alguien desearía que los humanos no existiesen, inevitablemente encontraríamos desprecio de la especie homo sapiens en términos morales, o sea, especismo.
No, el que yo no quiera que una vaca se meta en mi casa no significa que desprecie a la vaca sino que me va a montar un caos tremendo semejante animal en mi habitación. El que yo prefiera que hoy no llueva no significa que desprecie a la lluvia. El que prefiera que Luis no venga a verme hoy no significa que desprecie a Luis. Y el que yo desee que no exista un organismo determinado no es que lo desprecie, es que su existencia genera mucho sufrimiento a otros. Es algo práctico, no un juicio moral hacia ese grupo de organismos. A mí los juicios morales no me interesan nada. No busco culpables, busco soluciones.