Entrevista sobre la locura

Esto es una entrevista que me hicieron sobre la locura, para un trabajo.


Qué piensas de la locura?

Pienso que la locura es un concepto inventado y que varía según el contexto social y lo que es más común en ese momento y lugar. Los comportamientos comunes se consideran la normalidad, lo cuerdo, y los comportamientos o personalidades menos comunes se tildan de “locura”. En otra cultura quizás alguien que dedica casi toda su vida a trabajar para comprarse un coche todavía mejor, un colgante de oro, un teléfono a la última, etc. y que su bienestar depende totalmente de sus posesiones, sería considerado alguien con un trastorno. Pero como aquí es lo común, se considera la normalidad. Es quien vive con poco y usa ropas viejas quien se considera “excéntrico”. Ese individuo puede no ser dependiente de la aprobación social para ser feliz, pero la mayoría de la gente sí la necesita. Pero eso no se considera un trastorno, aunque sea fuente de mucho sufrimiento.

Yo creo que sólo es uno mismo quien puede dictar si está o se siente loco. Yo me siento loco cuando no coincide lo que pienso con lo que hago, cuando algo me bloquea o me empuja. Cuando no siento que tengo control sobre lo que pienso o hago. Pero el que yo sea más consciente de esas cosas no significa que esté más loco que millones de personas que se creen cuerdas porque ni se hacen preguntas ni se intentan conocer a sí mismas.

Por otra parte, el considerar que ciertos pensamientos son “la realidad” y otros son “ilusiones” o “psicosis” es creer que hay un patrón fijo de lo que consideramos “la realidad”, como si esto no difiriese y mucho de una persona a otra o incluso dentro de la misma persona en diferentes momentos. Cuando algún amigo o conocido está en un estado de esos definidos como psicóticos sólo intento darle mi opinión respecto a sus perspectivas, por ejemplo diciendo “pues a mí no me tiene pinta de que esa gente se esté riendo de nosotros” o “me parece poco probable que…”, no pretendiendo convencerle de que su percepción es irreal y que la mía es la correcta. No sólo es totalmente descabellado creerse el modelo de “percepción realista” sino que es muy arrogante y despectivo hacia la persona con la que tratamos. Yo creo que lo importante es hacer ver a esa persona que SU PROPIA percepción habitual de las cosas dista mucho de cómo las está viendo en ese momento. Creo que eso hace que la persona se sienta más comprendida, no descalificada, y evita que se ponga a la defensiva y se aferre más a las ideas que en ese momento le vienen a la cabeza.

Crees que es un problema para la sociedad?

Creo que la locura es un problema para la sociedad porque la sociedad pretende determinar qué es la locura, y la gente siempre se excluye a sí misma de ese concepto de locura. Así que se crean estigmas y la sociedad crea grupos de “los locos” y los cuerdos”. Y eso es un problema social, porque impide entenderse y aceptarnos con nuestras diferencias entre las personas y cuestionarse cómo es uno mismo.

Piensas que es curable o incurable?

Hay problemas que no creo curables del todo, aunque sí pueden mejorar mucho. Pero, por ejemplo, ser mujer en una sociedad muy machista acarrea muchísimos más casos de enfermedades mentales, como la depresión o la ansiedad, que no se darían (o no tanto) en una sociedad igualitaria. No es algo que se origine en el individuo muchas veces, sino que es inducido socialmente. Lo mismo pasa con la paranoia. En una sociedad más clara , abierta y sincera el grado de paranoia disminuye considerablemente. Y esto lo sé bien en primera persona. En todos lados la gente es hipócrita pero el caso de Inglaterra es extremo. Y sufro paranoia muchísimo más acusada allí que aquí, con lo cual no se puede decir que sea sólo mío el problema.

Le tienes miedo a término locura o a la palabra psiquiatría?

Miedo no, simplemente me parece de una ignorancia supina el hablar de locura (a no ser que asumamos que todos estamos locos… o, si no, nadie). La palabra psiquiatría no me da miedo, me da miedo cómo funcionan algunos psiquiatras, que te diagnostican y estigmatizan en 5 minutos, te dan un set de medicación como si te despacharan 1 kilo de manzanas y te quitan del medio. Aunque la psiquiatría pueda ser un sector de la medicina de gran utilidad, se ha convertido en gran parte en una tienda distribuidora del material de la industria farmacéutica, al igual que ocurre con muchos otros aspectos de la medicina, por otra parte. Y no siempre es negligencia del “profesional” sino que su educación ha condicionado sus conocimientos y formas de afrontar los problemas.

Qué piensas de este razonamiento?: Hoy en día la ciencia de la psiquiatría es una gran mentira para recetar medicamentos , por cualquier motivo irrelevante, a fin de conseguir el dinero del cliente.

Pienso que es simplista. Hay muchísimos casos así, pero no tienen por qué ser todos. Criticar la práctica de muchos psiquiatras (quizás la mayoría) no tiene por qué implicar necesariamente negar toda utilidad a este sector de la medicina.

Crees que las personas que tienen enfermedades relacionadas con la psiquiatría (enfermedades mentales) padecen exclusión social por parte de la sociedad?

Sí, desde luego. A mí, sin ir más lejos, me han desacreditado en debates diciendo que tengo una enfermedad mental (soy bipolar y tengo TOC y paranoia) y que mi opinión no es válida porque no se acerca tanto a la realidad como la de los otros. También han intentado disuadir a ciertas personas de que quedaran conmigo por primera vez por miedo a que les hiciese algo, por ser bipolar (y gente que iba a quedar conmigo al final no lo hizo cuando supo que era bipolar). También mi reumatóloga ignoró mis problemas de fuertes y crónicos dolores musculares y tendinitis diciendo que es que me “obsesionaba con el dolor”(no que fuese hipocondríaco dando una explicación trágica a mis dolores, que no es el caso), al ver en mi expediente médico que era obsesivo.
Por otra parte, y ya siendo más grave, la gente acepta y permite que a las personas con diagnósticos psiquiátricos sean encerradas y tratadas de cualquier manera porque “el psiquiatra sabrá, que es el profesional”. Una gran manera de lavarse las manos y la conciencia ante un tema tan grave y complicado.

 

Qué piensas de los métodos que se utilizaban antiguamente para erradicar la locura (lobotomía, terapias de lectroshock…)?

Bueno, supongo que es una cuestión de grado respecto a lo que hacen hoy en día. Hablar de lobotomía queda muy feo, pero que te dejen incapaz para pensar, hablar y moverte con normalidad sólo para que no molestes no se aleja tantísimo de esas prácticas. Pero unas pastillitas no tienen tan mala pinta como una lobotomía. De todos modos el electroshock se sigue utilizando.

Qué te transmite la palabra “manicomio”?

No demasiado, me da un poco igual, aunque creo que para mucha gente es un modo despectivo de hablar de los psiquiátricos, como si fuera un sitio para “los locos” (o sea, lo mismo que piensa casi todo el mundo pero con una palabra más “políticamente incorrecta”). No son tanto las palabras lo que me importa.

Cómo ayudaría a una persona que necesita ayuda psiquiátrica? Por dónde empezaría? Qué procesos seguiría?

Ubicaría a la persona en un ambiente que le resulte familiar, tranquilo, con cosas que le puedan divertir o distraer, actividades creativas en las que pueda interesarse o participar, estar con gente que le sea cercana y lo trate con toda la normalidad posible. Sin ocultarle el que ven que está viendo las cosas de un modo diferente a cómo él las suele interpretar (si es que es necesario recordárselo), y que tenga eso en cuenta. Lo más importante es que la persona pueda lidiar con sus propios problemas por sí sola, y para eso necesita entenderse y entender qué le pasa. Que le digan “estás enfermo” o “lo que estás viviendo no es real”no ayuda en nada, todo lo contrario, creo yo. Administraría dosis lo más bajas posible de medicación con consentimiento del paciente, si fuese necesario.
Siempre habrá situaciones muy extremas o atípicas en la que otras medidas quizás tengan que ser adoptadas, pero siempre de modo excepcional y no como la norma habitual.

Crees que los medicamentos para prevenir enfermedades mentales como por ejemplo la esquizofrenia son drogas? Podrían perjudicar al paciente?

Evidentemente son drogas. Si se busca en el diccionario vemos que la definición de droga no hace distinciones entre lo legal y lo ilegal, lo psicoactivo y lo no psicoactivo. El problema es que la palabra “droga” tiene una connotación negativa en castellano, porque lo usan sólo para drogas ilegales (mientras que el alcohol y el tabaco se ven como cosas no tan nocivas como, por ejemplo, el cannabis o el LSD).

Y por supuesto que pueden perjudicar al paciente. Los pacientes a menudo ven reducidas sus capacidades cognitivas, su concentración, memoria, capacidad para expresarse… además de que a menudo reciben medicación que es nociva también a nivel físico, y en dosis más dirigidas a conseguir que no moleste y se cronifique su situación (y el dinero que da a las farmacéuticas) que a conseguir que mejore.

Por qué se relaciona la locura, los manicomios… con el terror (como en el cine)?

Porque la locura es una pérdida de control de nuestras acciones, creo yo. A mí me da miedo cualquier persona muy enfadada, aunque no tenga diagnóstico. Y no olvidemos que si la mayoría de la gente no tiene diagnóstico psiquiátrico es porque no ha ido a un psiquiatra.

Qué piensas de las técnicas utilizadas hoy en día en los psiquiátricos? Son eficaces? Me podrías decir algunas?

Aislar de sus seres conocidos y queridos a una persona, meterla en un sitio desconocido con gente desconocida, mucha de la cual está en un momento de crisis o no está bien, y habla en un “idioma” diferente al tuyo, y alguna gente encargada de controlarte y reprimirte pues no parece la mejor forma de mejorar. Que haya 4 personas o así para atender a 20 con una crisis parece más que insuficiente, por otra parte. Solución: drogarlos hasta que no puedan ni moverse ni hablar. Y si se quejan, protestan o intentan huir, o no toman la medicación, los atan con correas a las camas y les meten un chute que los deja zumbaos para bastante tiempo, dejándolos atados durante medio día, un día o a veces más.
Falta de un lugar para estar al sol y pasear, que te dé el aire fresco, eso no ayuda a mejorar a nadie.

Prohibición para escuchar música en tu propio reproductor de mp3 y tus cascos, excepto durante dos horas fijadas al día. Porque ya sabemos que la música afecta muy negativamente a nuestro estado anímico, claro, está demostrado….
Aislamiento total del exterior, sin acceso a internet siquiera (que podría ser al menos algo controlado para evitar que vean ciertas cosas, si se consideraran un riesgo).

Utilización de cámaras en habitaciones de pacientes con paranoia. Una genialidad.

No poder acceder a tus cosas sin pedirlas antes y tener que vestir pijama durante meses, uniformado, estigmatizado, en un intento de anularte como persona.

Puedes pasarte 6 meses o un año encerrado sin que te vea ni una vez un psicólogo. Todo se basa en medicación y contención.

No puedes practicar sexo… porque es muy malo eso de recibir cariño y experimentar placer.
Eficaces? Pues no. He comprobado muchas veces cómo alguien con un estado bastante alterado se tranquilizaba y se “normalizaba “ en su comportamiento simplemente metiéndome en su cama y dándole besos y abrazos.

EN el psiquiátrico le daban tanta medicación que no podía ni andar ni hablar prácticamente. En cuanto pregunté a las enfermeras si era necesario tenerlo TAN drogado me dijeron que es que estaba “muy arriba” y que había que “bajarlo”. Pero, casualmente, a partir de ese día ya no lo tenían tan drogado. Mientras nadie diga nada le metemos todo lo que queramos para que no molesten. Si nos dan el toque… cuidado, no vaya a ser que nos dé problema este amigo suyo.
Cómo se producen los ataques de psicosis del enfermo?

Pues eso depende mucho, pero a menudo se da por situaciones tensas, por familias gritonas o poco comprensivas y agresivas o despectivas hacia la persona, discriminación social, falta de afecto y comprensión, crisis graves en la vida, como la muerte de alguien cercano o miedo a la ruina o al futuro…

También pueden darse por no dormir. O, en el caso de algunas personas, debido al consumo de alcohol o THC. Hay alguna gente esquizofrénica (no toda) a la que el cannabis le desata períodos psicóticos.

En una sociedad más amigable y comprensiva e integradora creo que los casos de psicosis o necesidad de usar medicación o ingresos hospitalarios se reduciría tremendamente.

IMG_0599

Anuncio publicitario

Acerca de andressolo

Procuro vivir sin causar daño al resto y sin morderme la lengua respecto a nada. Aquí tengo algunos de mis artículos.
Esta entrada fue publicada en Discriminaciones varias, Fundamentos básicos, Salud Mental y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Entrevista sobre la locura

  1. Jorge Suarez fernandez dijo:

    Veo que te conoces muy bien a ti mismo y se plasma aquí perfectamente. Un saludo desde asturias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s