A menudo oigo hablar de «ir poco a poco» o «paso a paso» en la lucha por terminar con el sufrimiento animal. Dependiendo de cómo entendamos esto puedo estar de acuerdo o no.
Veo un serio problema en que se consideren como luchas paralelas e igualmente importantes el terminar con la caza, la tauromaquia, el consumo de alimentos de origen animal, los zoos, los circos con animales, etc. A un animal no le importa el tipo de práctica que le hace sufrir, así que supongo que lo importante sería ayudar al mayor número de animales a que sufran lo mínimo posible, o que al menos no sufran debido a la explotación humana, que es lo que está más en nuestra mano. Entonces, a mis ojos, parece claro que el movimiento debería dedicarse a combatir aquello que más víctimas causa y que mayor sufrimiento causa a estas víctimas.
Pero otra gente cree que primero hay que buscar victorias asequibles, y yo estaría de acuerdo si no fuese por lo que algun@s consideran como tales. Hay quien considera que hacer principalmente campañas contra el consumo de productos de origen animal (la principal causa de sufrimiento animal a causa de actividades humanas, con mucha diferencia respecto al resto de explotaciones) es algo que tenemos que dejar como segundo plato, o algo que debemos combatir pero igual fuerza que la tauromaquia, los zoos o los cicos con animales. De hecho hay quien piensa que es mejor dedicarse a luchar contra estos primero para ir «paso a paso» y no entrar en colisión tan brusca con los hábitos al hablar del tema de la comida.
Si mi barrio está ardiendo y quiero salvar a toda la gente posible de sus casas, no voy a establecer mi orden de prioridades según el color de la casa o según la que me quede más a mano, ni veré el caso de cada casa por igual. Iré primero con la manguera a las casas en las que haya más gente, quizás dejando de lado por completo las casas azules si en ellas hay menos gente. ¿Debería ir «poco a poco» y «paso por paso» e ir primero a las casas azules, con poca gente, porque son más pequeñas mientras la mayoría de personas arden en las casas blancas? ¿Por qué hago esa división mental en base a los colores de las casas y no al número de víctimas? Absurdo, ¿no? Pues exactamente lo mismo pasa con los diferentes tipos de explotación. Un león en un zoo, un toro que usan para corridas, un conejo al que cazan, etc. no sufren tanto como una vaca o una gallina en una granja industrial, ni se acercan en número ni de lejos al número de víctimas causadas por el consumo de productos animales. Así que ¿por qué hacer esa diferencia entre casas blancas y azules, o entre zoos y granjas?
A mucha gente le gustan las «victorias» más visibles, como las aboliciones de ciertas prácticas que ya reciben bastante rechazo social, y es esto lo que es el problema, según lo veo yo. Mucha gente no se da cuenta de que si difundiendo el veganismo se consigue que miles de personas dejen de comer animales, eso es una victoria enorme, aunque no sea abolida la práctica de la cría de animales en granjas (aparte de que es raro que apoyen los zoos si han dejado de comer animales por motivos de empatía). No sólo por todos los animales que esa persona deja de comprar, pescar, enjaular, etc. sino porque normaliza el veganismo y el animalismo a nivel social. Si salvas a muchos más animales difundiendo el veganismo, aunque nunca consigas abolir el consumo de carne, que haciendo campañas contra la tauromaquia, ¿por qué dedicar tantos recursos a lo segundo? «Para ir poco a poco», dicen algun@s, porque lo del veganismo es muy chocante para mucha gente. El «poco a poco» no es tan así, porque a alguien a quien no le gustan las corridas o que se opone a ellas le va a ser igual de chocante cuando le vengas a comentar que comer animales causa mucho más sufrimiento que las corridas (y creo que esto lo comprueba toda persona que haga campañas en contacto con la ciudadanía). El veganismo creo que debería ser lo que se promueva principalmente, y el «poco a poco» se dará solo. Y además, el «poco a poco» es que poco a poco millones de personas se están haciendo veganas y este tema está cada vez más normalizado.
Otra cuestión es que usemos temas como la tauromaquia o la caza como maneras de conseguir atención o apoyo al movimiento. Pero siempre teniendo en cuenta que es una estrategia, no un fin en sí, sino que el fin en sí es evitar que sufran el mayor número de animales posible.