¿Veganismo o simplonería? Plantas y bivalvos.

Creo que toda persona vegana se ha encontrado en alguna situación en la que en cuanto alguien que no lo es se entera de que eres vegan@, sin que le ataques ni le comas la olla ni le digas nada, se pone a la defensiva (parece que algo les hace sentir culpables y se lo toman como si fueras tú quien l@s culpa, cuando es su propia conciencia) y de repente, por primera vez en su vida, le empiezan a preocupar muchísimo las plantas y equipara el sufrimiento de los animales (y a veces parece que olvidan que los humanos son animales) con el que según ell@s padecerían las plantas. Una patraña, porque nunca he visto a ningun@ de ell@s reaccionar igual ante algo como pisar hierba que darle un puñetazo a un niño o una patada en la cabeza a un perro.

Aparte de lo cantoso de la excusa (que no es necesaria porque no se le está acusando), la argumentación ofrecida con más frecuencia es el “vete tú a saber si el sistema nervioso es necesario para sentir”. Pues bueno, lo generalmente aceptado a día de hoy a nivel científico (y es algo que es vox populi) es que el sistema nervioso es fundamental para poder tener experiencias, para ser consciente de lo que te ocurre. Y parece que todo lo que dicen los científicos va a misa… pero de repente no, es una estupidez. Y toda la población es estúpida, porque pisa hierba pero acaricia gatos. Y si nos ponemos en plan “vete tú a saber” (que es una postura válida, creo yo) también podemos creer que quizás las piedras, el kalimotxo y los gases sienten, o que uno mismo es el único humano que siente.

Uno de los argumentos lógicos más usados para desmontar la falacia de que las plantas sienten es que al no tener capacidad de reacción rápida ante estímulos, o de huída, más allá de meras reacciones químicas que alteran lentamente el comportamiento del organismo (como hacen los girasoles al girarse, que me parece que no es que quieran un bronceado)sería absurdo que a lo largo de la evolución se fuese seleccionando la característica de tener una consciencia cuando al organismo de poco le sirve para reproducirse. Un cerebro es algo complejísimo y una consciencia más todavía. No es algo que se dé de la noche a la mañana por una mutación. La selección natural no funciona así en cambios de esta magnitud. Quien entienda un mínimo de biología o simplemente de procesos evolutivos suele tener bastante claro que las plantas no sufren ni disfrutan. ¿Que responden a estímulos? ¡Pues claro! Como casi todo organismo vivo (bacterias incluidas, por ejemplo). Pero eso no significa que lo hagan de manera consciente ni que su reacción sea debido al sufrimiento que algo les causa (no confundamos “daño al organismo” con “sufrimiento”).

Sin embargo, a pesar de considerar éste un argumento de peso, mucha gente vegana condena el que se coman mejillones, berberechos o almejas, entre otros moluscos bivalvos (curiosamente nunca mencionan a los univalvos, no sé por qué). Y es que tener un sistema nervioso central parece fundamental para poder sufrir y disfrutar, pero el tenerlo no implica necesariamente que se tengan esas experiencias. A un berberecho de muy poco le sirve tener una consciencia y sufrir o disfrutar, su reproducción no depende de ello lo más mínimo. Su vida es bastante más parecida a la de una planta que a la de la mayoría de los animales. Reaccionan a alteraciones en su entorno, como concentración de ciertas sustancias, temperatura o humedad. Algo que hace una planta también y que no requiere en absoluto de una consciencia. ¿Cómo demonios va a haber evolucionado hacia ser un ser consciente que sufre y disfruta cuando su vida y reproducción se pueden dar perfectamente sin esa consciencia? La evolución no es una señora que tiene caprichitos y le pone consciencia a los organismos porque sí. El argumento en relación a las plantas en este sentido es igualmente aplicable en este caso.

 

El veganismo es una forma de vivir causando el menor sufrimiento posible a l@s demás. No es algo que se base en la taxonomía que algunos humanos hacen de ciertos organismos (que a menudo cambia, como cuando dejaron de considerarse bacterias a las arqueas, considerándolas de otro reino, al observar grandes diferencias en su evolución). Una esponja o un placozoo son animales y ni tienen sistema nervioso. Y los animales del filo Cnidaria (que son más de 10.000 especies, entre ellas las medusas, velellas o corales) no tienen sistema nervioso central, sólo periférico. Y el procesador central es fundamental para experimentar las sensaciones. No usar esponjas naturales porque “eres vegano” es algo totalmente absurdo. Y aunque los bivalvos sí tengan sistema nervioso, el tipo de vida que tienen no requiere una consciencia en absoluto, así que el que sufran o disfruten me parece bastante descabellado. No olvidemos que gran parte de las funciones metabólicas en nuestro cuerpo son controladas por el sistema nervioso central y sin embargo no las sentimos.

El ser precis@s y no hablar basándonos en eslóganes y burdos simplismos ayuda a promover una idea. El que alguien te vea defender a un mejillón igual que a un cerdo no hace más que desacreditar tu discurso y que te ridiculicen. Y quizás con bastante razón en cierto modo. El movimiento animalista es un movimiento que rompe dogmas y prejuicios, no hagamos que se vea frenado por otros dogmas y prejuicios por parte de quienes difunden el respeto por todos los seres sintientes. El llamarle “movimiento animalista” y el hablar de animales es una forma de simplificar la terminología y de que se entienda mejor lo que decimos (ya que cuando decimos “animales” la gente piensa en vacas, águilas, atunes o lagartos, más que en esponjas o univalvos), aunque lo más correcto sería hablar de un movimiento sensocentrista. Pero, evidentemente, el nombre sería un impedimento, y no es eso lo que necesitan tantísimos billones de animales que sí sufren y disfrutan.

Screen shot 2018-02-11 at 2.45.05 PM

Acerca de andressolo

Procuro vivir sin causar daño al resto y sin morderme la lengua respecto a nada. Aquí tengo algunos de mis artículos.
Esta entrada fue publicada en Ética, Especismo y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

38 respuestas a ¿Veganismo o simplonería? Plantas y bivalvos.

  1. Hasta veganos decidieron volver a comer ostras y mejillones por esta razon…

    • andressolo dijo:

      Yo conocía a algunos veganos que nunca dejaron de comer mejillones. Se tenían que tragar toda la estupidez y descalificaciones de los veganos que iban de «puros».

    • Miguel dijo:

      Hola andres.. una pregunta cual es el argumento que deberia darse o decirse para no comer mejillones u otros bivalvos de la familia… es decir es vegano comerlos o que argumento seria el mas claro u compresible.. lei que tu ni los comes si puedes partir de tu primisa de por que no los comes.. al igual que insectos debate que ahora esta en el aire..
      Un saludo.

      • andressolo dijo:

        Hola Miguel. Yo no puedo decir «qué argumento debe darse». Yo tengo mis argumentos por los que opino que es poco probable que sientan y por ello tampoco veo problema con que alguien se los coma. Yo no los como porque no me gustan, me dan un poco de asco, y porque son unos de los animales cuya carne es más tóxica.
        Con los insectos tengo más dudas, porque sí tienen una vida más compleja que puede requerir una mayor sintiencia para reaccionar a estímulos de su entorno. Pero tampoco tengo nada claro que sientan. Un insecto puede sobrevivir sin cabeza (donde está el mayor ganglio, algo que podríamos llamar «cerebro») hasta que muere de inanición. Sigue moviéndose, sus órganos siguen funcionando… lo cual parece indicar que no dependen del cerebro, con lo cual podría darse el caso de que no tuvieran experiencias, ya que su vida no depende de eso (parece) y no creo que se haya dado un proceso evolutivo que les haya hecho tener experiencias porque sí.
        Un saludo!

  2. Sandra RRRRRR dijo:

    En relación a lo que mencionas al principio; «en cuanto alguien que no lo es se entera de que eres vegan@, sin que le ataques ni le comas la olla ni le digas nada, se pone a la defensiva»… No creo que tenga mucho que ver con el texto en sí: cada vez que estoy comiendo en algún sitio y alguien hace el gran descubrimiento de que soy vegetariana, siempre sale el listo de turno con el típico comentario de «Oye estoy no lo puedes comer que es carne jajaja» (incluso con la familia, aunque ellos ya lo saben y se reiteran con la coñita). Quisiera ver yo qué diría esta gente tan ocurrente y graciosa si me viesen comer mejillones, por ejemplo (aunque no me gusten). Obviamente, se escandalizarían y «¿Pero, no eres vegetariana? JajaJa», Y échale valor para intentar explicarles eso… me da la risa.

    «Esto puedes comerlo que no es carne jajaja».
    UF. Hartísima ya. «Oye, ¿qué haces comiendo un plátano? ¡Que no es carne, tío! Cuidao no vaya a ser».

    Y lo pongo aquí y no en facebook porque prefiero ahorrarme argumentos sin sentido.

  3. Claudia Sánchez dijo:

    Hola, me parece interesante tu postura al respecto y no es primera vez que me topo con este tema en particular. A mediados del año pasado, debido a mis propias dudas a raíz este tema, encontré este artículo «The ethical case for eating oysters and mussels» de sentientist.org . Si bien quiero seguir profundizando en este tema, me siento bastante satisfecha con la información y considero que comer moluscos bivalvos es una opción personal ya que es éticamente una opción neutra.

  4. Claudia Sánchez dijo:

    Cuek … Había respondido pero al poner mi clave no se publicó.

    Hola Andrés, interesante artículo! comparto tu postura aunque es controversial en el mundo vegano. A raíz de mis propias dudas, a mediados del año pasado me encontré con el artículo «The ethical case for eating oysters and mussels» de sentientist.org. Si bien me hace falta investigar más el tema, creo que los argumentos planteados son válidos. Conozco varios veganos que deciden abstenerse por las dudas ya que no está comprobado la sintiencia y capacidad de sufrir que tienen los moluscos bivalvos; mientras que también conozco a otros que si los consumen ya que como tú mencionaste, los consideran plantas de mar (así como el coral) a pesar de estar catalogados dentro del reino animal.
    Al final depende de la persona, si siendo vegano alguien decide comerlos, dudo que se lo diga a otro, por la fuerte crítica a la que será sometido.

    • andressolo dijo:

      Tu comentario sí se publicó, pero estaba pendiente de aprobación, siento que hayas tenido que escribir 2 veces, Claudia. Pero gracias por comentar!!! 🙂
      No es que esos animales sean como plantas de mar, sino que lo que es un error es creer que lo que define a un animal es que puede sufrir y disfrutar (y no sólo las plantas son los seres vivos que no sienten, también los hongos, protistas, bacterias y arqueobacterias). En el filo Cnidaria, donde entran las medusas, hidras y otras, hay más de 10.000 especies, y no tienen SNC, sólo periférico. Y esponjas o corales ni tienen sistema nervioso. Los bivalvos sí, en cualquier caso.
      Es normal que hablemos de «los animales» al hacer campañas, ya que facilita y simplifica el mensaje, pero si hablamos más rigurosamente es ridículo decir que defendemos a «los animales».
      Y sí, conozco a gente vegana que comía bivalvos y sufrían un «linchamiento» social entre vegan@s que vaya…
      Un abrazo!!!

  5. Nora dijo:

    Justamente por esos linchamientos entre veganos es que el movimiento está como está y no está yendo para ningún lado. Somos escasamente el 1% de la población mundial, no hay una toma de conciencia de parte de los veganos más ortodoxos que hay que empezar a cambiar el movimiento desde adentro para lograr que el resto racionalice sus gustos. Esa va a ser la lucha más difícil, la otra lucha (con el resto de la población) es desde otro punto.

  6. María dijo:

    Reblogged this on La loca tertulia del té and commented:
    Por el momento no soy vegana, aunque sí he dejado los lácteos por complicaciones digestivas, pero este texto me ha parecido interesante. Últimamente, dado mi «cuadro clínico» digestivo leo mucho sobre nutrición. No suelo rebloguear mucho pero casi más por tener localizados los contenidos que me interesan, voy a empezar a hacerlo. Espero que os resulte interesante o, como mínimo, curioso.

  7. guan84 dijo:

    Excelente artículo. Gracias!!!!!!

  8. Fernando dijo:

    Buen artículo, me gusta, así como el texto parecido que he visto en un grupo de facebook donde lo has puesto y al que he intentado acceder, tendrán que aceptarme.
    Llevo siendo vegano desde hace más de dos años y este es un tema en el que había cosas que no tenía claras y para lo que me ha ayudado algo. No sé qué decisión tomaré porque he de pensar más y leer más cosas que tengo sobre el tema. Yo estudio psicología, por lo que en cuanto a sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) es fácil que encuentre algo que pueda ser útil.
    Me ha alegrado poder leer algo sobre veganismo que merezca la pena, después de los debates de siempre y donde veo la misma intolerancia dentro que fuera. És algo que descubrí hace ya bastante tiempo, siendo que inicialmente pensaba que el hecho de ser vegetariano o vegano probablemente implicase bastante más sensibilidad en general, ahora pienso que en general si implica más sensibilidad es muy muy poca y que no tiene por qué ser así y en temas relacionados con los animales quizá sí sean más sensibles pero pueden incluso ser menos críticos, como cualquier persona que piensa que por saber de un tema no puede aprender más y deja de cuestionarse. Este problema de intolerancias y de falta de autocrítica y humildad creo que es social y que no es solucionable dentro del veganismo (relacionado con otros comentarios) si no se soluciona en general en la sociedad. De cualquier forma, ánimo y a seguir. Vale la pena ser críticos aunque nos vayamos a encontrar a la inmensa mayoría de frente, y quién sabe, igual incluso nos encontraríamos de cara (en oposición, y quizá verbalmente beligerante) a nosotros mismos hace años si tuviésemos esa oportunidad. Recordar esto me hace ser más humilde, en general, y más comprensivo.
    Un saludo.

    • andressolo dijo:

      Muy de acuerdo con lo que dices.
      En 20 años siendo vegano he conocido a más vegan@s cabezacuadradas que crític@s. Como en todos los movimientos sociales, ocurre lo que dices: alguien se encuentra con una causa «justa», encuentra un grupo de gente que se siente superior por defenderla, se une a él y hala, se acabó la crítica. Yo soy el bueno y justo y el resto asesinos. Y mis compas me dan palmaditas en la espalda. Y cuanto más categórico y recio sea en mis afirmaciones, sin dejar jamás lugar a la duda o al debate, es que más íntegro soy… Muy triste.
      Yo me como broncas e incluso censura en págs de veganismo en FB por textos de este tipo u otros sugiriendo que deberíamos ser más comprensivos y cautos al hacer campañas. Porque nooooo, el carnaca es el enemigo y no hay que tener piedad!!
      Un saludo y gracias por comentar! Un placer conocerte!

  9. Mario Campos dijo:

    Hola! Me pareció un artículo muy interesante. Quisiera saber tu opinión respecto a si, siendo consecuentes, ¿debiesemos incluir dentro de la comunidad moral a los insectos?
    Si consideramos, por ejemplo, a una mosca, parece difícil creer que se mueve, busca alimento, huye del peligro etc, sin un SNC. Es un comportamiento mucho más complejo que el de una ostra. Debiesemos incluir a los insectos dentro de la comunidad moral? Si la respuesta es si, que opinas de la plusibilidad de ser vegano bajo estas nuevas circunstancias? Sería, en ese supuesto, igual de grave matar a un cerdo que a una mosca?

    Saludos.

    • andressolo dijo:

      Hola Mario. Te pido disculpas por no responderte antes. Acabo de ver ahora que tenía algunos comentarios sin revisar ni responder, no sé por qué no recibí notificaciones de ellos.
      Sobre los insectos tengo dudas. Tienen sistema nervioso pero si se les amputa la cabeza pueden seguir viviendo y moviéndose durante días hasta morir de sed o inanición. Si el cerebro es el procesador fundamental para poder sentir y un animal puede actuar sin necesidad de un cerebro no entiendo por qué habría «desarrollado» la capacidad para sufrir y disfrutar si no le es de utilidad. En términos de selección natural no tiene sentido.
      Pero bueno, son meras especulaciones.
      Ser vegano para mí no significa no matar ni hacer sufrir a otros animales sino intentar no hacerlo. Porque l@s vegan@s solemos comprar cosas que han sido plantadas, transportadas, a menudo empaquetadas, etc., lo cual causa muertes y sufrimiento. También muchas veces conducimos, y no solo atropellamos insectos, sino lagartos, ranas, caracoles, babosas, serpientes, ratones, topos, gatos… Porque todos los que vemos atropellados no es que hayan sido atropellados a conciencia, igual que los puede haber atropellado un no-vegano puede haber sido un vegano (yo iba en un coche con 4 vegan@s más y atropellamos a un gato, por ejemplo). Son accidentes… pero que no ocurren si no cogemos el coche, así que veo negligente y un poco caradura el decir que no es responsabilidad nuestra. También si andas por el monte pisas animales. Yo muchas veces ando por el río. Y a veces veo ranas pequeñitas. Supongo que es extraño que jamás haya pisado una sin darme cuenta. Y ya ni hablemos de insectos, claro.
      Para no matar ningún animal ni hacerle sufrir a ninguno no te podrías mover ni comer.
      Yo no veo igual matar a un cerdo que a una mosca, pero es más por intuición y lo que te he comentado del cerebro y la independencia del resto del cuerpo que por una certeza de ningún tipo (no tengo certeza sobre nada excepto las cosas que siento).

      Un saludo!

  10. Ménade dijo:

    Este artículo me parece un despropósito por varios motivos.

    Primero se ignora que los moluscos (bivalvos o no) sí sienten dolor. Los moluscos no tienen cerebro, pero sí sistema nervioso regido por ganglios, por lo tanto tienen la capacidad de sufrir. Sus respuestas no dependen de simples estímulos quimicos, sino, y repito, del dolor.

    Segundo, se desmonta la base del veganismo, que es el reconocimiento y rechazo del especismo, o discriminación por razón de especie. Si me dices que no vale lo mismo una vida que otra estás siendo especista, y eso es precisamente contra lo que lucha el veganismo. Es que además ¿cómo puedes argumentar que vale lo mismo la vida de un perro que la de un cerdo si luego no piensas lo mismo de los bivalvos? Estás cayendo en exactamente el mismo razonamiento, sólo que en vez de discriminar según si es «mascota» o no, lo haces por si es un molusco o no.

    Y me da igual que penséis que la gente que pensamos así somos de risa. La vida y la libertad son derechos (por lo tanto, inalienables e inquebrantables, o así deberían ser) de todos los animales, moluscos incluidos. No me resulta ético quitarle ninguno de esos derechos a alguien sólo por conveniencia, como tampoco aprobarlo o defenderlo. ¿Eso me hace parecer ridícula? Pues seré ridícula, harán bromas conmigo, pero al menos no caeré en incoherencias, además injustas.

    He leído comentarios de la gente aclamando la decisión de consumir moluscos porque así se facilita el paso al veganismo y se nos toma más en serio. Os diré por qué no estoy de acuerdo.

    Primero: porque el veganismo se basa en el hecho de no consumir seres sintientes, los moluscos lo son, por lo tanto, aunque es cierto que hace menos dura la transición, lo cierto es que sigues pecando de lo mismo que intenta combatir el veganismo. Según esa misma lógica el flexiterianismo sería mejor que el veganismo.

    Segundo: porque, a mi parecer, las incoherencias son realmente lo que nos hace de chiste. Esos «vegetarianos» que de vez en cuando consumen filete o pescado porque «relajan su dieta» son mucho menos respetables y creíbles que alguien que es coherente entre lo que dice y lo que hace. Alguien que predica con el ejemplo es alguien a quien te puedes tomar en serio, alguien que no respeta ni sus propias creencias (o que dice que son sus creencias) no es alguien en quien puedas confiar, y por ende, tampoco alguien a quien puedas hacerle caso.

    Y un pequeño inciso… Una de las condiciones indispensables para definir a un vegano es su dieta, que es vegetariana estricta por razones evidentes. Recordemos que los moluscos entran dentro del reino animal. Entonces, alguien que consume moluscos puede llamarse vegano tanto como yo puedo proclamarme Papa de Roma, que seguirá sin ser verdad.

    Un saludo.

    • andressolo dijo:

      Aquí quien parece que no se entera de qué va el veganismo eres tú, me temo. El veganismo no va de no comer ningún producto animal, sino de no consumir productos que sean fruto del sufrimiento o muerte de un ser sintiente, aunque a menudo simplifiquemos y hablemos de «animales» para liarnos menos. Pero no entra dentro del veganismo el que no te comas un coral o una esponja, aunque sean animales, ya que no tienen sistema nervioso siquiera. Y las más de 10.000 especies del filo Cnidaria (como las medusas) no tienen SNC, sólo periférico, con lo cual no tienen un procesador que pueda generar experiencias.
      Por otra parte, eres tendenciosa y tergiversas al hablar de «moluscos» en general, cuando yo me he referido a los bivalvos, no a caracoles, pulpos o calamares, por ejemplo. Y tampoco tiene nada que ver esto con «ceder» respecto al comer productos que generan muerte o sufrimiento a seres que sienten, así que tus ejemplos sobre flexitarianismo y demás te los puedes guardar.
      Antes de dar clases a nadie infórmate un poco. Y piensa un poco, que es todavía más útil. Hablas de que la incoherencia de nuestro discurso es lo que nos hace de chiste… pues a ver qué coherencia tiene un discurso que pretende tratar igual a una esponja que a un cerdo.

      Un saludo.

      • Ménade dijo:

        Creo que el que no ha entendido mi comentario eres tú. Te lo simplifico. Los vibalvos tienen sistema nervioso periférico, lo que significa que sí pueden sentir y procesar el dolor. Si comes bivalvos pues, no eres vegano, eres otra cosa, tal vez flexitariano, tal vez animalista, tal bivalviano, pero NO vegano. No te hablo desde la falta de información. Soy vegana desde hace años y si algo he hecho asiduamente ha sido informarme mejor: en cuanto a nutrición, en cuanto a significado, en cuanto a activismo, etcétara. Creo que, desgraciadamente, quien peca de falde información eres tú y por lo tanto te sugiero que lo intentes arreglar. En cuanto a mi personalidad «tendenciosa y tergiversadora», lo siento, pero sólo quería aclarar que existen opciones fuera del veganismo que se confuden con éste y que no por ello son lo mismo. Un saludo.

  11. andressolo dijo:

    Parece que no entiendes que para que algo se convierta en una experiencia se necesita un procesador que convierta los estímulos en sensaciones, o sea, es necesario un sistema nervioso central.
    Ser vegan@ no es ser dogmátic@ y no comer esponjas ni corales ni medusas ni nada que pertenezca al mundo animal. El veganismo no es una dieta sino una postura ética. Y no se puede hablar de ética cuando hablamos de nuestro trato con piedras, hongos, plantas o cualquier otro ser que no sienta.
    Un saludo.

    • Marina dijo:

      Me encanta cuando en el nombre de la biología se dicen ciertas barbaridades…anda queridos estudiad biología y ya después habláis.

      • andressolo dijo:

        En vez de dejar un comentario simplemente descalificando y burlándote sería más interesante que explicases tu postura. Es fácil «criticar» (atacar, más bien) así, con cinismo y sin argumentar absolutamente nada, así te creerás siempre con razón, imagino. Y ya estudio biología, no te preocupes. A ver si eres menos faltona.

      • andressolo dijo:

        Aquí uno que estudia biología, simpática. Cállate tú en ves de mandar callar a otros.

  12. Luis dijo:

    interesante el dialogo amigos y que bueno el ambiente de respeto. pero no debemos obviar que existe la posibilidad de que as plantas sean seres superiores ya que no actúan por instinto predatorio, están en tal nivel de armonia con el espacio que transforman la luz y sustancias inertes en su cuerpo, dan vida a la tierra por mucho antes que la fauna y son medicina, alimento, oxígeno y estabilidad para el ecosistema, ademas de usar a los animales(entre ellos el ser humano) como agentes polinizadores y dispersantes, Me parece que si eso no es conciencia, entonces alguien me lo podría explicar?, cuando veo las noticias pienso quelas plantas por mucho son mas inteligentes y conscientes que el ser humano. Creo que el veganismo como lo presentan trata de reuir del dolor como una manifestación de conciencia y de similitud a nuestro sufrimiento. Las plantas por lejos están en un nivel muy superior, hay una falta de humildad o ignorancia.frente a los seres de los cuales dependemos, en una actitud ciertamente animal.
    Un abrazo a todos

    • andressolo dijo:

      Hola Luis, gracias por comentar. Yo no me voy a meter en debates de carácter espiritual como tu comentario, porque yo no soy nada espiritual y no nos vamos a entender. Me limitaré a decirte que si tanto te importan las plantas no deberías comer animales, porque a un animal se le alimenta con muchísimas plantas, y el consumo de productos animales es una de las principales causas de deforestación y desertización, ya que se arrasan enormes zonas de bosques y selvas para hacer plantaciones y pastos para alimentar ganado. Por ejemplo, el Amazonas se lo están cepillando a lo bestia para plantar soja, la cual se usa en un 80% para alimentar ganado. Y la cría de animales «de abasto» produce emisiones de CO2 tremendas, contamina ríos y mares… y eso afecta a las plantas también, las que son para ti unos seres superiores y más importantes que los animales, hongos, bacterias, protistas y arqueobacterias.

      Un abrazo!

  13. Germán dijo:

    Enhorabuena por el artículo, me ha encantado. De hecho todo tu blog me está encantando.

    Por un veganismo crítico, sensato y con mucha ciencia!

    • andressolo dijo:

      Qué bien que te haya gustado el texto y algún otro! Ya verás en alguno que no le doy yo un valor superlativo a la ciencia, pero sí que tiendo a hablar en esos términos muchas veces, aunque se contradiga con mi perspectiva más básica. Me resulta imposible ser coherente. Un saludo y gracias por el apoyo!

  14. Vanessa dijo:

    Hola! buscando información sobre la capacidad de sentir de bivalvos he dado con tu blog, y me ha encantado ver a un compañero vegano que no tiene miedo a ser crítico y a hablar de ciertos temas.
    Tu información y puntos de vista me han parecido muy interesantes, así como el artículo del que hablaban en uno de los comentarios. Seguiré buscando y leyendo más cosas, a ver cómo cuadro el puzzle 😉
    En cuanto al tema de las plantas creo que habría que profundizar más. Las investigaciones del científico italiano Stefano Mancuso que dirige un laboratorio internacional de Neurobiología Vegetal hablan ya de inteligencia vegetal. Fue´uno de los invitados en el programa de REDES te lo recomiendo!. Normalmente tendemos a ver el mundo como siempre nos han enseñado, y cuando se producen avances científicos que nos demuestran que estamos equivocados, es impactante.
    Sea como sea, como bien has dicho en tus comentarios, la opción vegana seguiría siendo la más ética porque es la que menor cantidad de vegetales consume.
    Muchas gracias por tu blog, seguramente te comente en más entradas sobre el tema vegano 🙂
    Un saludo!

    • andressolo dijo:

      Hola Vanessa! Me alegra que encuentres de interés algunas cosas de mi blog. 🙂 Si algo me caracteriza es ser crítico y no conformarme con una idea sólo porque suena bien o porque la he pensado durante tiempo.
      Vi el programa que dices de Redes. Me pareció una patatada porque precisamente generaban mucha confusión al hablar metafóricamente de algo así sin dejar nada claro que era metafórico. Todos los seres vivos (plantas, bacterias, protistas, arqueas, hongos y animales no-sintientes, aparte de los sintientes) tienen mecanismos de reacción ante su entorno. Eso no significa que sean reacciones conscientes ni que sean inteligentes. Es como decir «nuestro cuerpo es inteligente, tiene células que se encargan de destruir las células cancerígenas». Pues bueno, yo ahí lo que veo es un uso metafórico de la palabra inteligencia. Nuestro cuerpo actúa así pero eso no es un proceso que genere una consciencia de lo que ocurre.
      Un saludo y gracias! 😉

  15. Auxi dijo:

    Hola! Interesante artículo. Gracias! Por mi faceta espiritual, que es muy relevante en mi vida, tengo que decir que las plantas si son seres un con pulsar vital mucho mas importante de lo que la ciencia considera. Para mi la ciencia no es la última palabra en ningún caso puesto que no contempla lo que no puede demostrar, y eso no implica que lo no demostrable no exista o no sea.
    Así que cuando me surge la discusión de la sintiencia de plantas, explico que aún aceptando que sienten, y aún sabiendo que el ser humano puede alimentarse del prana o energía y vivir sin alimento ni agua, el nivel de evolución necesario para ello no está aún al alcance salvo de una pequeña minoría, por tanto, aun tenemos que seguir comiendo seres vivos para mantener nuestro cuerpo físico con vida y en óptimo estado. Pero es nuestra responsabilidad como supuestamente »seres superiores» minimizar el daño tanto como nos sea posible. Por tanto, siempre pongo el ejemplo de, si tuviera delante a dos personas a las que van a matar y en mis manos estuviera elegir una, y solo una sin mas opciones, ¿a cuál elegiría?. ¿Sería justo no elegir a ninguna como plantean los repentinamente amantes de las plantas al oir hablar de veganismo? No, sería justo elegir salvar por lo menos a una de ella que es lo único que está en nuestra manos, aunque sea una elección difícil o dolorosa. ¿Y a quién elegiría yo, y creo que la mayoría de los humanos? Me decidiría por la que sintiera mas empatía, fuera por la razón que fuera. Es fácil, o lo que es lo mismo, es muy difícil no sentir empatía por un cerdo sufriendo o viéndolo ser degollado. O por una vaca, cordero, gallina, pez, pulpo….etc. Son seres inteligentes, que siente como nosotros, que les gusta relacionarse, y tienen y expresan emociones, y a los que les gusta disfrutar de la vida cuando el humano no está destruyendo o entorpeciendo su camino.
    El alegato de la sintienza que planteas tiene sentido, aún cuando yo no consumo para mi ningún producto de origen animal de ningún tipo, si consumo animales para darle de comer a las 2 gatas con las que convivo. Tengo mis razones para desconfiar de los piensos veganos para gatos. Y por esa encerrona dura (durísima) de tener que comprar animales sintiente torturados y asesinado, primero tome la decisión de elegir entre reino terrestre y aéreo, y reino marino. Me decanté por el marino. No me resulta nada fácil, tengo que hacer un esfuerzo por deshacer la conexión que hice en el momento de hacerme vegana para darle de comer todo los dias pienso hecho con peces y enriquecido con taurina pero sin ningún cereal (fundamental). Y en este proceso me surgió el impulso de buscar un alimento animal menos sintiente o nada sintiente para ellas. (Yo por elección seguiré sin comerlos). Así que ando buscando averiguar si sería sano para ellas o no alimentarlas con bivalvos. Si sabes algo al respecto te lo agradecería. Gracias de nuevo por tu artículo.

    • andressolo dijo:

      Hola Auxi! Perdona por no haber aprobado tu comentario ni respondido antes. Tengo mucha actividad con mis fotos, música, vídeos y artículos y no doy abasto, y se me quedan cosas «traspapeladas».
      Estoy muy de acuerdo con esto «Para mi la ciencia no es la última palabra en ningún caso puesto que no contempla lo que no puede demostrar, y eso no implica que lo no demostrable no exista o no sea.» De hecho tengo unos cuantos artículos desmontando la idea de que la ciencia es la que nos puede dar «verdades objetivas». Desde la ciencia sólo se pueden emitir opiniones, como ocurre con todos los humanos en todos los campos.
      Sin embargo, todo lo que pensamos se ve influenciado por cuestiones científicas. Si no, no sabríamos mucho de medicina, de física, química, biología, anatomía, etc. No significa que los datos que nos ofrecen esas disciplinas sean «la verdad» pero sí son algo en lo que tanto tú como yo nos apoyamos para decir estas cosas que decimos. O sea, somos bastante contradictorias (de eso va mi artículo «El saber», en el que intento desmontar la idea de «conocimiento científico» pero que acaba siendo una paradoja porque me baso en muchos preceptos científicos para hacerlo).
      Sobre lo de las plantas, ten en cuenta que para alimentar a un animal se matan muchísimas más plantas que si las consumimos directamente.
      No sé si será tu caso, pero a mí no deja de sorprenderme cuánta gente defiende que las plantas sienten como los animales pero no así los hongos, bacterias, arqueas, algas… No sé en qué se basan.
      Un saludo y gracias a ti por tragarte mi artículo por comentar! 😉

  16. Rosa dijo:

    Me ha encantado encontrar tu blog, así de casualidad. Y encontrarte a ti. Por fin una persona con criterio propio que se informa, contrasta y argumenta. Estoy tan cansada de los argumentos de «porque lo digo yo»… Y también cansada de la intransigencia y la falta de respeto, No puedo entender cómo muchos que se etiquetan como veganos pueden pedir respeto para los animales y olvidarse de que los seres humanos somos animales.

    Curiosamente, en las respuestas a este artículo, las posturas más ofensivas, radicales e irrespetuosas, vienen por parte de veganos. Flaco favor nos hacen a todos.

    Yo intento huir de las etiquetas, porque dices que eres vegano y cómo le explicas a alguien que comes almejas… Cómo explicas que ser vegano no implica necesariamente llevar una dieta vegetariana estricta… cómo explicas que ser vegano es una cuestión moral que implica una dieta específica y no al revés… Al final tienes que decir que eres una «especie de vegano con criterio propio y personal»… Tal vez con más artículos como el tuyo sea más sencillo. Muchas gracias.

    • andressolo dijo:

      Me alegra mucho que te guste mi blog, Rosa. Un placer conocerte también. Y leer tus comentarios, que demuestran que eres una persona inteligente y crítica que no guía sus criterios por slogans o por ser parte de un grupo determinado. No hay mucha gente así.

      Yo tengo discrepancias con gente de todos los movimientos. No me suelo colgar etiquetas, pero en el caso de «vegano» y «feminista» hago una excepción (bueno, dos, jaja) porque creo que al conocer a alguien como yo (u otra gente, no me creo ser yo el único ni muchísimo menos) a alguna gente se le puede romper el estereotipo que tenía en mente de vegano tarugo y dogmático (a veces culpabilizador y brasas) o feminista cerrad@ de mente y agresiv@. Pero vamos, es un tedio tener que pasarte más tiempo desmontando prejuicios sobre la palabra feminismo que hablando de feminismo, la verdad. Y lo mismo con el veganismo. Lo que ocurre es que promover ideas sin tener términos que sean de uso común que las puedan sintetizar es bastante complicado. Es una mera cuestión estratégica lo mío.

      Yo no como almejas ni otros bivalvos o univalvos pero mucha gente ve mis argumentos como «excusas» para «poder comer» esas cosas. Ni se les pasa por la cabeza que alguien tenga una opinión sincera sobre algo que no sea para autojustificarse (su crítica más bien dice bastante de ell@s).

      Y ya lo de verme debatiendo con gente que dice que alguien «no puede ser vegano» si mata esponjas o placozoos (que de hecho rara vez saben nada sobre estos animales) porque «ser vegano es no usar ni matar animales» ya es para llorar y reír a la vez. Con los bivalvos entiendo las dudas y discrepancias, pero con seres que ni siquiera tienen neuronas ya es que es de coña. Bueno y lo mismo con medusas y varios miles de especies de animales que tienen sistema nervioso periférico pero no central. Sin un procesador cómo pueden generarse experiencias? Pues ahí los tienes, sin tener ni papa de biología (ni sabiendo usar un poco «la lógica», que muchas veces es suficiente) y defendiendo algo a capa y espada con una prepotencia que apesta.

      Gracias a ti por comentar y por el apoyo! Un abrazo!

      • Rosa dijo:

        Pues mira, no lo había pensado así, como una estrategia para que la gente que me conozca pueda decir a otros: ¡pues yo conozco a una vegana que mola! 😉
        Yo hace muchos años que intento vivir de acuerdo con una frase que es la que mejor resume mi filosofía ante la vida: mientras no dañes a nadie ni a nada (incluso a ti mismo), haz lo que quieras.
        Y en esta filosofía que me dicta mi conciencia, uno de los pasos importantes que me quedaban por dar era en la alimentación. Así que recientemente cambié mi dieta y eliminé de ella todos los elementos que sufren o causan sufrimiento si yo me alimento de ellos. Así de simple. Y ahora resulta que soy vegana por hacer eso… bueno, no lo sé. Yo sólo intento ser lógica y coherente con mi forma de pensar y actuar ante la vida. Si es más fácil que los demás lo entiendan por ponerme una etiqueta, no tengo ningún problema en hacerlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s